top of page

La Gobernación de Jenniffer González Colón: Entre Expectativas y Realidades




Por Dr. Wil Rodríguez

Para TOCSIN Magazine


ree


Introducción



El 2 de enero de 2025, Jenniffer González Colón juramentó como la decimotercera gobernadora de Puerto Rico, convirtiéndose en la segunda mujer electa para este cargo tras Sila María Calderón en 2001. Su llegada al poder representó un tercer término consecutivo para el Partido Nuevo Progresista (PNP), en medio de una isla marcada por apagones masivos, una red eléctrica deteriorada y una economía endeudada y frágil.


Hoy, tras más de siete meses en el cargo, surge la necesidad de evaluar cómo ha manejado González Colón los desafíos heredados y qué tan efectiva ha sido en cumplir con las expectativas del electorado que la llevó al poder.




Los primeros meses: formación del equipo de trabajo




Nombramientos del gabinete



Uno de los primeros focos de atención estuvo en sus nombramientos. La gobernadora designó a Eliezer Ramos Parés como secretario del Departamento de Educación, pese a que este había renunciado bajo la administración de Pedro Pierluisi. Para algunos, la decisión representó continuidad; para otros, una señal de falta de renovación en posiciones clave.


Aunque el gabinete entró en funciones tras la toma de posesión, varios puestos importantes permanecieron vacantes o con funcionarios interinos durante meses, lo que generó inquietud sobre la capacidad de ejecutar políticas públicas de manera efectiva. La lentitud en completar el equipo de trabajo se tradujo en un vacío administrativo en momentos críticos para la isla.




Prioridades de gobierno: el mensaje de estado



Agenda energética



En su primer mensaje de estado, ofrecido en mayo de 2025, González Colón delineó su agenda enfocada en energía, reforma contributiva, seguridad y desarrollo económico. Prometió atraer inversiones y aseguró que un suministro eléctrico confiable sería clave para recuperar la confianza de la industria. También anunció la futura expansión de cinco sectores manufactureros en la isla.


Sin embargo, la realidad energética de Puerto Rico sigue siendo alarmante. Según proyecciones recientes, para el año fiscal 2025 el sistema de generación no podrá suplir la demanda en al menos 36 días del año. Sin la planta de AES y sin un sustituto viable, la expectativa aumenta a 140 días. Estas cifras ponen en duda la viabilidad de las promesas gubernamentales.




Desafíos económicos y fiscales



Crecimiento económico modesto



La Junta de Planificación estimó que para el año fiscal 2025 el crecimiento del Producto Bruto sería de apenas 1.2%, lo que representa una reducción frente a proyecciones previas.



Colaboración con la Junta de Control Fiscal



La administración González Colón trabajó de forma conjunta con la Junta de Control Fiscal en la preparación del presupuesto de $13 mil millones para el año fiscal 2026. El documento cumplió con el Plan Fiscal y reflejó un aumento de 1.5% en comparación con el año anterior. Esta colaboración marca un tono más pragmático respecto a administraciones pasadas, aunque algunos sectores la ven como una rendición ante los intereses federales.




Controversias y críticas principales



Colaboración con inmigración federal



La gobernadora ha enfrentado fuertes críticas por su colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Organizaciones locales denunciaron que su gobierno ha compartido datos con las autoridades federales, lo que fue interpretado como una traición a los valores de solidaridad asociados con la tradición puertorriqueña.



Legislación controversial



El 17 de julio de 2025 firmó un proyecto de ley que prohíbe la terapia hormonal y las cirugías de afirmación de género para jóvenes trans. La medida fue ampliamente rechazada por organizaciones de derechos humanos y situó a Puerto Rico en sintonía con políticas restrictivas adoptadas en estados conservadores de EE. UU.




Las mayores críticas y percepción pública



Las críticas hacia González Colón no se limitan a decisiones específicas, sino también a su estilo de gobernar.


  • Ausencia comunicativa: La ciudadanía percibe que la gobernadora no mantiene una comunicación directa y efectiva, especialmente en momentos de crisis como los apagones.

  • Nombramientos polémicos: La lentitud en completar su gabinete y la permanencia de interinatos han generado dudas sobre su capacidad de gestión. Nominaciones como las de Janet Parra (Justicia) y Verónica Ferraiuoli (Estado), retiradas en medio de controversias, reforzaron la idea de improvisación.

  • Conflicto con el Senado: Su relación con Thomas Rivera Schatz, presidente del Senado, ha sido tensa. Él criticó abiertamente la lentitud en las designaciones y llegó a imponer plazos estrictos, exponiendo una fractura dentro del propio PNP.

  • Percepción pública negativa: Encuestas y análisis señalan que la valoración de la gobernadora es mayormente desfavorable en sus primeros meses. La falta de resultados visibles alimenta la desconfianza ciudadana.

  • Acusaciones de clientelismo: Se le acusa de favorecer a amistades y aliados políticos en los nombramientos, lo que proyecta una imagen de favoritismo por encima del mérito.



En conjunto, estas críticas apuntan a un problema central: la gobernadora debe mejorar su capacidad de liderar con transparencia, comunicar con claridad y demostrar resultados tangibles.




Infraestructura y desarrollo



En abril de 2025, González Colón envió al Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes de EE. UU. sus prioridades para modernizar la red vial y de transportación. Esta gestión refleja su experiencia previa en Washington y su habilidad para navegar el sistema federal en beneficio de la isla.




Problemas energéticos persistentes



La empresa LUMA Energy presentó un diagnóstico en abril de 2025 que confirmó la crisis financiera y estructural del sistema eléctrico. La persistencia de apagones y la inestabilidad de la red siguen siendo uno de los mayores obstáculos para la administración, afectando la calidad de vida y la capacidad de atraer inversiones.




Expectativas vs. realidad




Lo que el pueblo esperaba



  • Estabilización del sistema energético

  • Crecimiento económico sostenido

  • Uso de conexiones en Washington para atraer inversión

  • Continuidad en programas sociales efectivos

  • Modernización administrativa




Lo que se ha logrado



Aspectos positivos:


  • Relación más colaborativa con la Junta de Control Fiscal

  • Estabilidad presupuestaria

  • Avances en propuestas de infraestructura federal

  • Impulso a proyectos solares en clínicas y viviendas públicas



Desafíos persistentes:


  • Sistema eléctrico inestable

  • Crecimiento económico limitado

  • Controversias sociales divisivas

  • Vacantes críticas en el gabinete




Análisis del liderazgo



Fortalezas:


  1. Conocimiento del sistema federal.

  2. Pragmatismo fiscal al negociar con la Junta de Control Fiscal.

  3. Perfil pro-empresa que podría facilitar inversiones.



Debilidades:


  1. Retrasos en nombramientos que afectan la gobernanza.

  2. Polarización social por sus posturas en inmigración y derechos LGBTQ+.

  3. Falta de avances reales en la crisis energética.




Perspectivas de futuro



Oportunidades:


  • Mayores fondos federales en infraestructura.

  • Posible atracción de inversión privada gracias a la estabilidad fiscal.

  • Desarrollo de proyectos de energía renovable.



Riesgos:


  • Persistencia de apagones que erosione la confianza pública.

  • Controversias sociales que movilicen a la oposición.

  • Crecimiento económico insuficiente que frustre al electorado.




Conclusiones



Después de siete meses de gestión, el gobierno de Jenniffer González Colón proyecta un balance mixto. Ha mostrado habilidad en lo fiscal y en las relaciones con Washington, pero sigue rezagada en áreas claves como la energía y la comunicación pública.


El gran reto no es solo técnico, sino también de liderazgo: cómo lograr que la ciudadanía confíe en ella y perciba resultados concretos. Su capacidad para equilibrar ideología con pragmatismo y responder a las urgencias sociales definirá su éxito político.


Los próximos meses serán decisivos para determinar si su administración puede superar el arranque incierto y cumplir con las expectativas que llevaron al PNP a un tercer término consecutivo en La Fortaleza.





Reflection Box



  • ¿Qué expectativas tenía la ciudadanía sobre esta gobernación y cuáles se han cumplido?

  • ¿Cómo afectan las tensiones con el Senado la estabilidad del gobierno?

  • ¿Qué riesgos sociales generan las políticas restrictivas en derechos civiles?

  • ¿Cómo transformar la crisis energética en una oportunidad de futuro?




Invitación: Si este análisis te inspira a pensar críticamente sobre el futuro político de Puerto Rico, acompáñanos en TOCSIN Magazine. Allí exploramos con audacia las tensiones, contradicciones y oportunidades de nuestro tiempo.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page