El Saqueo Eléctrico de Puerto Rico: Cómo Wall Street y Washington Robaron la Luz del Pueblo
- Dr. Wil Rodriguez
- 23 ago
- 12 Min. de lectura
Por Dr. Wil Rodríguez | TOCSIN Magazine

En la oscuridad que abraza a Puerto Rico cada noche, cuando los apagones vuelven a sumergir familias enteras en la incertidumbre, se oculta una historia que pocos se atreven a contar completa: cómo una colonia estadounidense fue sistemáticamente saqueada por Wall Street, traicionada por Washington, y entregada a corporaciones privadas que convirtieron un servicio público esencial en un mecanismo de extracción de riqueza.
Este no es solo un relato sobre cortes de energía o facturas impagables. Es la autopsia de un asesinato deliberado: el asesinato de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE/PREPA) y la venta de sus restos al mejor postor, mientras más de 3 millones de ciudadanos estadounidenses en el Caribe quedan rehenes de un sistema diseñado para fallar.
La tragedia de la electricidad en Puerto Rico no es una falla del sistema. Es el sistema funcionando exactamente como fue diseñado: para transferir riqueza de una colonia empobrecida hacia las arcas de corporaciones multinacionales, bancos de Wall Street, y consultores políticos de Washington.
El Contexto Colonial: La Trampa Desde el Inicio
Para entender la crisis energética actual, debemos reconocer una verdad fundamental que el establishment político prefiere ignorar: Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos. Y como todas las colonias, su infraestructura fue diseñada para extraer riqueza hacia la metrópoli, no para servir al bienestar del pueblo colonizado.
La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico fue creada en 1941 como una corporación pública que debía servir al pueblo puertorriqueño. Durante décadas, PREPA fue efectivamente el motor del desarrollo económico de la isla, proporcionando electricidad confiable y relativamente accesible que permitió la industrialización y el crecimiento económico.
Pero la condición colonial de Puerto Rico significaba que nunca tendría control verdadero sobre su destino económico. Las decisiones críticas sobre inversión, deuda, y políticas energéticas se tomaban en Washington y Wall Street, no en San Juan. Esta dependencia externa creó vulnerabilidades que fueron sistemáticamente explotadas por actores que priorizaron beneficios a corto plazo sobre sustentabilidad a largo plazo.
El Desmantelamiento Sistemático: De Orgullo Nacional a Quiebra Planificada
PREPA, que en sus días gloriosos a mediados del siglo XX había sido un orgullo nacional, pasó a una trayectoria en picada. De una deuda cercana a $3,000 millones en los años 1990, PREPA más que triplicó esta deuda pública a unos $10,000 millones actuales.
Esta espiral de deuda no fue accidental. Fue el resultado de decisiones políticas deliberadas tomadas por administraciones coloniales que servían intereses externos más que al pueblo puertorriqueño.
Los Mecanismos del Saqueo:
Endeudamiento Predatorio: Wall Street inundó a PREPA con bonos de alto riesgo y alto rendimiento, conociendo perfectamente que la corporación pública no tenía la capacidad fiscal para pagar esas deudas a largo plazo. Los bancos cobraron comisiones multimillonarias por estas emisiones de deuda mientras creaban una bomba de tiempo financiera.
Mantenimiento Diferido: Presionada por los pagos de deuda, PREPA recortó inversiones en mantenimiento e infraestructura. La red eléctrica se deterioró sistemáticamente mientras los recursos se desviaron hacia el servicio de deuda a bondholders de Wall Street.
Combustibles Fósiles Caros: PREPA se volvió dependiente de combustibles fósiles importados costosos, creando facturas eléctricas que estaban entre las más altas de Estados Unidos. Esta dependencia energética perpetuó la transferencia de riqueza fuera de Puerto Rico.
Corrupción Institucional: La combinación de recursos públicos masivos, supervisión limitada, y presiones políticas creó oportunidades para corrupción que fueron sistemáticamente explotadas por contratistas, políticos, y consultores.
La Deuda Impagable: El Pretexto para la Privatización
Puerto Rico acumuló más de 70,000 millones de dólares en deuda pública y más de 50,000 millones de dólares en pasivos de pensiones públicas durante décadas de corrupción, mala gestión y préstamos excesivos.
PREPA se declaró en bancarrota, abandonando $9 mil millones de deudas impagadas. Pero la bancarrota de PREPA no fue una falla orgánica—fue el objetivo planificado de un proceso diseñado para justificar la privatización.
El Plan Maestro:
Crear Crisis: Cargar a PREPA con deuda impagable
Fabricar Fracaso: Permitir que la infraestructura se deteriore
Declarar Emergencia: Usar la crisis para justificar medidas extremas
Implementar “Solución”: Privatizar los activos públicos
La Junta de Supervisión Fiscal (PROMESA), impuesta por el Congreso estadounidense en 2016, no fue enviada para resolver la crisis de deuda—fue enviada para administrar el proceso de transferencia de activos públicos a manos privadas.
El Huracán María: Catástrofe Natural, Oportunidad Corporativa
El huracán María en septiembre de 2017 devastó la infraestructura eléctrica de Puerto Rico, dejando a la isla sin electricidad durante meses. Pero lo que siguió después reveló las verdaderas intenciones de los actores políticos y económicos que controlaban el destino de Puerto Rico.
En lugar de reconstruir y fortalecer PREPA como servicio público, María se convirtió en el pretexto perfecto para acelerar la privatización. Los fondos federales de recuperación—miles de millones de dólares destinados a reconstruir la infraestructura eléctrica—fueron estructurados de manera que favorecían a contratistas privados sobre la restauración del servicio público.
Los Contratos del Desastre:
Contratistas continentales recibieron contratos multimillonarios para trabajos que empresas locales podían realizar
Los contratos priorizaron beneficios corporativos sobre restauración rápida del servicio
Fondos destinados a fortalecer el sistema se desviaron hacia estudios y consultorías que recomendaban privatización
LUMA Energy: El Robo a Plena Luz
LUMA Energy es una empresa eléctrica privada responsable de la distribución y transmisión de energía en Puerto Rico. También está a cargo de mantener y modernizar la infraestructura eléctrica.
El 22 de junio de 2020, se firmó un contrato de 15 años con LUMA, convirtiendo a LUMA en el nuevo operador.
LUMA Energy representa la culminación del saqueo eléctrico de Puerto Rico. Esta sociedad entre QUANTA Services (empresa estadounidense) y ATCO (empresa canadiense) recibió control operacional de la infraestructura eléctrica de Puerto Rico por 15 años, con la promesa de modernizar y mejorar el servicio.
Las Mentiras de LUMA:
Durante sus primeros 100 días operando el sistema de transmisión y distribución eléctrica de Puerto Rico, LUMA estableció una base sólida para la transformación que entregará electricidad centrada en el cliente, confiable, resiliente y sostenible a precios razonables para todos los puertorriqueños.
Esta propaganda corporativa contrasta brutalmente con la realidad experimentada por el pueblo puertorriqueño:
La Realidad de LUMA:
Los apagones han aumentado en frecuencia y duración
Las facturas eléctricas han continuado subiendo
El servicio al cliente se ha deteriorado
La restauración después de eventos atmosféricos es más lenta
La transparencia operacional ha disminuido
Los Números que LUMA No Quiere Que Sepas
PREPA ha retenido alrededor de $700 millones en financiamiento operacional owed a las dos empresas, a pesar de continuar cobrando ingresos de clientes.
Este dato revela una manipulación contable sofisticada: PREPA, técnicamente en bancarrota, continúa cobrando a los consumidores mientras retiene fondos que supuestamente debe a LUMA. Esta estructura crea un flujo de efectivo que beneficia a actores financieros mientras mantiene a la población pagando por un servicio deficiente.
El Modelo de Negocio Real:
LUMA recibe pagos garantizados independientemente del rendimiento
Los riesgos operacionales se transfieren al gobierno de Puerto Rico
Los beneficios se privatizan mientras las pérdidas se socializan
El pueblo paga más por un servicio peor
La Junta de Supervisión Fiscal: Colonialismo Financiero en Acción
Cuando se promulgó PROMESA, Puerto Rico enfrentaba una carga insostenible de más de $70 mil millones en deuda y más de $55 mil millones en pasivos de pensiones no fondeados.
La Junta de Supervisión Fiscal, establecida bajo la ley PROMESA, no es un organismo de recuperación económica—es un mecanismo de colonialismo financiero que permite a Washington y Wall Street controlar directamente las finanzas públicas de Puerto Rico.
Los Poderes Coloniales de la Junta:
Poder de veto sobre el presupuesto del gobierno de Puerto Rico
Autoridad para reestructurar deudas en beneficio de bondholders
Control sobre políticas de privatización
Capacidad de anular decisiones del gobierno electo
La Junta ha usado sistemáticamente estos poderes para facilitar la transferencia de activos públicos a manos privadas, priorizando los intereses de inversionistas de Wall Street sobre las necesidades del pueblo puertorriqueño.
La Resistencia Popular: El Verano del 19 y la Lucha Continua
El verano de 2019 marcó un momento crucial en la resistencia puertorriqueña contra el saqueo colonial. Las manifestaciones masivas que llevaron a la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló fueron, en gran parte, una rebelión contra las políticas de austeridad y privatización que habían empobrecido a la isla.
Lo Que el Pueblo Entiende:
La privatización no ha mejorado los servicios
Los contratos de privatización benefician a corporaciones externas
Las políticas de austeridad empobrecen a las comunidades locales
La corrupción cambia de manos pero no desaparece
Los Fondos Federales: Dinero del Pueblo para Beneficio Corporativo
Después del huracán María, el gobierno federal asignó miles de millones en fondos de recuperación para reconstruir la infraestructura eléctrica de Puerto Rico. Pero estos fondos—dinero de contribuyentes estadounidenses destinado a ayudar a ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico—se han estructurado para beneficiar principalmente a contratistas y corporaciones privadas.
El Flujo de Fondos Federales:
FEMA: Fondos de emergencia para restauración
HUD: Fondos de desarrollo comunitario para reconstrucción
DOE: Fondos de energía para modernización
Otros: Múltiples agencias con fondos específicos
¿Dónde Van Realmente Estos Fondos?
Consultorías continentales que cobran millones por estudios
Contratistas que subcontratan trabajo a empresas locales por fracciones del costo
Tecnología propietaria de corporaciones específicas
Sistemas que requieren mantenimiento perpetuo de las mismas corporaciones
La Trampa Tecnológica: “Smart Grid” Como Sistema de Control
La privatización de la electricidad en Puerto Rico se ha justificado mediante promesas de modernización tecnológica, específicamente la implementación de una “red inteligente” que supuestamente mejorará la confiabilidad y eficiencia del servicio.
Pero la “smart grid” en Puerto Rico no es una tecnología neutral—es un sistema de control que permite a LUMA optimizar sus beneficios a expensas de los consumidores:
Capacidades de Control de la Smart Grid:
Cortar el servicio remotamente sin avisar
Monitorear patrones de consumo individual
Implementar precios dinámicos que maximizan ingresos
Priorizar áreas geográficas para restauración basada en valor económico
Crear dependencia tecnológica permanente de LUMA
Los Impactos Humanos: Más Allá de los Números
Los números financieros y contractuales cuentan solo parte de la historia. La crisis eléctrica de Puerto Rico tiene impactos humanos devastadores que rara vez aparecen en los análisis corporativos o gubernamentales:
Salud Pública:
Pacientes dependientes de equipos médicos eléctricos viven en terror constante de apagones
Los hospitales operan con generadores que fallan regularmente
Medicamentos se pierden por falta de refrigeración
Centros de diálisis y otros servicios críticos interrumpen tratamientos
Educación:
Escuelas cierran regularmente por falta de electricidad
Estudiantes no pueden completar tareas que requieren tecnología
Bibliotecas y centros de estudio se vuelven inaccesibles
Economía Local:
Pequeños negocios pierden inventario perecedero regularmente
El turismo se ve afectado por la percepción de infraestructura deficiente
Empresas locales no pueden competir sin electricidad confiable
El teletrabajo se vuelve imposible durante apagones
Vida Familiar:
Familias gastan ahorros en generadores y combustible
Niños estudian a la luz de velas o linternas
Ancianos sufren en silencio sin aire acondicionado durante olas de calor
La planificación familiar se complica por la incertidumbre energética
La Energía Renovable: Promesas Rotas y Oportunidades Perdidas
Puerto Rico tiene uno de los potenciales de energía renovable más altos del mundo. La isla recibe abundante luz solar todo el año, tiene vientos consistentes, y está rodeada de océano para energía geotérmica marina. Sin embargo, el sistema energético sigue dependiendo masivamente de combustibles fósiles importados.
¿Por Qué No Tenemos Energía Renovable Masiva?
Intereses Corporativos: Las empresas de combustibles fósiles han hecho lobby para mantener dependencia de petróleo y gas
Regulación Capturada: Las agencias reguladoras priorizan beneficios corporativos sobre transición energética
Financiamiento Estructural: Los bancos prefieren financiar proyectos grandes y centralizados sobre sistemas distribuidos
Falta de Soberanía: Puerto Rico no controla sus políticas energéticas—estas se deciden en Washington
LUMA vs. Cooperativas: El Modelo Que No Quieren Que Conozcas
Una de las alternativas más viables a la privatización corporativa son las cooperativas eléctricas—organizaciones propiedad de la comunidad que operan para servir a miembros en lugar de generar beneficios para accionistas externos.
Cooperativas Eléctricas en Estados Unidos:
Sirven a 42 millones de personas en 48 estados
Tienen tasas de satisfacción del cliente superiores a empresas privadas
Reinvierten beneficios en mejoras de infraestructura
Son más resilientes durante desastres naturales
Responden directamente a las comunidades que sirven
¿Por Qué Puerto Rico No Tiene Cooperativas Eléctricas?
La respuesta es política: las cooperativas no generan beneficios para Wall Street, no crean oportunidades de extracción de riqueza colonial, y empoderan a las comunidades locales. Para los actores que se benefician del sistema actual, las cooperativas representan una amenaza existencial.
El Papel de la Prensa: Cómplices del Silencio
La cobertura mediática de la crisis eléctrica de Puerto Rico ha sido sistemáticamente inadecuada, enfocándose en síntomas en lugar de causas estructurales, y reproduciendo propaganda corporativa sin análisis crítico.
Fracasos Mediáticos Típicos:
Reportar apagones como “eventos naturales” en lugar de fallas sistémicas
Repetir promesas corporativas sin verificación independiente
Ignorar alternativas como cooperativas o renacionalización
Evitar análisis sobre los beneficiarios económicos de la privatización
Presentar la privatización como la única alternativa viable
Los Números Reales: Un Análisis Financiero Descarnado
Flujo de Riqueza Hacia Afuera (Anual):
Pagos a bondholders de PREPA: ~$600 millones
Contratos de LUMA: ~$115 millones en fees
Combustibles fósiles importados: ~$2,000 millones
Consultorías y contratistas externos: ~$300 millones
Total: Aproximadamente $3,000 millones anuales salen de Puerto Rico
Flujo de Riqueza Hacia Adentro (Anual):
Salarios de empleados locales en el sector eléctrico: ~$400 millones
Compras locales de materiales y servicios: ~$200 millones
Total: Aproximadamente $600 millones permanecen en Puerto Rico
Balance Neto: Puerto Rico pierde aproximadamente $2,400 millones anuales a través de su sistema eléctrico—dinero que podría invertirse en educación, salud, infraestructura, y desarrollo económico local.
El Camino Hacia la Soberanía Energética
Principios para la Soberanía Energética:
Control Democrático: Las decisiones energéticas deben tomarlas las comunidades afectadas, no corporaciones externas
Propiedad Pública o Cooperativa: La infraestructura eléctrica es demasiado importante para dejársela a empresas privadas con ánimo de lucro
Energía Renovable Local: Puerto Rico puede generar toda su electricidad usando recursos renovables locales
Transparencia Completa: Todos los contratos, financiamientos, y decisiones operacionales deben ser públicos
Reinversión Local: Los beneficios del sistema eléctrico deben reinvertirse en Puerto Rico
Modelos Alternativos Probados:
Costa Rica: 99% energía renovable con empresa eléctrica pública
Uruguay: Transición rápida a renovables con cooperativas y empresa estatal
Dinamarca: Cooperativas de viento que transformaron el sector energético
Kerala, India: Cooperativas eléctricas rurales que llevan décadas sirviendo exitosamente
La Resistencia Actual: Movimientos Comunitarios por la Justicia Energética
Iniciativas Comunitarias:
Sistemas solares comunitarios en Adjuntas, Culebra, y otras comunidades
Cooperativas de energía renovable en desarrollo
Organizaciones que proveen generadores durante emergencias
Grupos de educación popular sobre alternativas energéticas
Resistencia Legal:
Demandas contra LUMA por incumplimiento contractual
Cabildeo para legislación que favorezca cooperativas
Campañas para auditorías independientes de contratos energéticos
Resistencia Política:
Candidatos comprometidos con renacionalización eléctrica
Movimientos por referéndum sobre el futuro energético
Organizaciones que conectan justicia energética con descolonización
Las Mentiras Que Te Han Contado
Mentira #1: “PREPA era corrupta e ineficiente, por eso necesitábamos privatización”
Verdad: La corrupción y la ineficiencia fueron creadas deliberadamente para justificar privatización, y la privatización ha empeorado ambos problemas.
Mentira #2: “Los apagones son causados por infraestructura vieja”
Verdad: Los apagones son causados por mantenimiento diferido para maximizar beneficios corporativos y pagos de deuda.
Mentira #3: “LUMA está modernizando el sistema”
Verdad: LUMA está optimizando el sistema para extraer beneficios, no para servir a la población.
Mentira #4: “No hay alternativas a la privatización”
Verdad: Cooperativas, empresas públicas, y sistemas híbridos han funcionado exitosamente en todo el mundo.
Mentira #5: “Los fondos federales están reconstruyendo Puerto Rico”
Verdad: Los fondos federales están siendo capturados por contratistas y consultores externos que extraen la mayor parte del valor.
El Futuro: Dos Caminos Divergentes
Puerto Rico enfrenta una elección histórica sobre su futuro energético, que determinará si la isla avanza hacia la soberanía o profundiza su dependencia colonial:
Camino 1: Profundización Colonial
Expansión de contratos de privatización
Mayor dependencia de combustibles fósiles importados
Concentración de poder en corporaciones multinacionales
Continuación de la extracción de riqueza hacia el exterior
Deterioro de la calidad de vida para la población general
Camino 2: Soberanía Energética
Transición hacia energía renovable local
Modelos cooperativos y de propiedad pública
Reinversión de beneficios en desarrollo comunitario
Democratización de decisiones energéticas
Desarrollo económico local sostenible
La Urgencia del Momento Actual
El contrato de LUMA incluye opciones de extensión que podrían prolongar el control corporativo por décadas adicionales. Los próximos años son críticos para determinar si Puerto Rico recuperará control sobre su infraestructura energética o si la privatización se consolidará permanentemente.
Factores de Urgencia:
Renovaciones contractuales que se acercan
Fondos federales que expiran
Elecciones que determinarán políticas futuras
Cambio climático que requiere transición energética rápida
Movimientos populares que están ganando fuerza
Conclusión: El Saqueo Continúa
La crisis eléctrica de Puerto Rico no es una tragedia natural o un accidente histórico. Es el resultado previsible y deliberado de políticas coloniales que priorizan la extracción de riqueza sobre el bienestar humano.
Cada apagón que sufre una familia puertorriqueña, cada negocio que pierde inventario, cada paciente que teme por su vida durante un corte de electricidad, representa el costo humano de un sistema diseñado para enriquecer a corporaciones y bondholders de Wall Street a expensas del pueblo puertorriqueño.
Pero esta historia no está terminada. La resistencia popular continúa creciendo, las alternativas se están desarrollando, y la conciencia sobre las verdaderas causas de la crisis se está expandiendo.
La pregunta no es si Puerto Rico puede tener electricidad confiable, renovable, y accesible—la pregunta es si el pueblo puertorriqueño tendrá el poder político para implementar las soluciones que ya existen.
La luz que necesita Puerto Rico no viene de LUMA o Wall Street. Viene de la organización popular, la solidaridad comunitaria, y la determinación de construir un futuro energético que sirva al pueblo en lugar de saquearlo.
La lucha por la justicia energética es la lucha por la descolonización. Y esa lucha continúa cada día, en cada comunidad, cada vez que alguien elige la resistencia sobre la resignación.
El saqueo eléctrico de Puerto Rico puede terminar. Pero solo si tenemos la voluntad política de enfrentar los intereses poderosos que se benefician de nuestro sufrimiento, y la determinación de construir las alternativas que nuestro pueblo merece.
La luz está en nuestras manos. Solo tenemos que tomarla.
Reflexión del Autor
Considera tu propia relación con la crisis eléctrica y la justicia energética:
¿Cuánto sabías realmente sobre quién se beneficia de los altos costos eléctricos en Puerto Rico?
¿Has considerado alternativas como cooperativas eléctricas o sistemas renovables comunitarios?
¿Cómo afectan los apagones tu vida diaria, trabajo, y bienestar familiar?
¿Qué conexiones ves entre la crisis eléctrica y el estatus colonial de Puerto Rico?
¿Estarías dispuesto/a a participar en iniciativas comunitarias para crear alternativas energéticas?
¿Cómo podrías contribuir al movimiento por la soberanía energética de Puerto Rico?
¿Qué preguntas harías a los candidatos políticos sobre sus planes energéticos reales?
Si estas preguntas te incomodan o te hacen cuestionar lo que creías saber sobre la crisis eléctrica, estás comenzando a ver a través de la propaganda que mantiene el sistema actual. La incomodidad es el primer paso hacia la acción.
¿Listo para entender las fuerzas ocultas que controlan tu factura de luz?
TOCSIN Magazine expone los sistemas que convierten servicios públicos esenciales en mecanismos de extracción colonial. Desde el saqueo energético hasta la privatización predadora, investigamos las fuerzas que empobrecen a los pueblos para enriquecer a las corporaciones.
Suscríbete a TOCSIN Magazine para análisis esenciales sobre:
Cómo las corporaciones capturan servicios públicos para beneficio privado
La resistencia popular contra la privatización y el colonialismo económico
Alternativas reales como cooperativas y propiedad pública de servicios esenciales
La lucha por la soberanía energética y el desarrollo económico local
Desenmascarar la propaganda que justifica el saqueo colonial
Porque entender la explotación sistemática es esencial para construir alternativas que sirvan al pueblo.
[SUSCRÍBETE AHORA] - www.tocsinmag.com
Comentarios